miércoles, 15 de febrero de 2017

Primera entrada

 ¡Hola a todos! 

Para comenzar el blog, vamos a empezar hablando sobre la historia y filosofía de la bodega, así como de algunas características generales de ella.

Bodegas y Viñedos Fuente Rubía, se puede describir como una pequeña bodega de una familia de agricultores “de los de toda la vida” situada en el término municipal de El Villar de Arnedo, La Rioja.
La bodega comenzó a construirse en el año 2002, siendo su primera vendimia la del año 2003. La  capacidad de la bodega es de 1 millón de litros.






La historia agrícola de la familia se remonta aproximadamente al año 1900 cuando la familia adquiere sus primeros viñedos, pero es en los años 60, cuando Félix Espinosa y Basilia Martínez comenzaron a trabajar estas viñas pensando en un futuro proyecto vitivinícola. A partir de entonces la familia fue ampliando el terreno de viñedo con la compra de nuevas viñas.

Hoy en día contamos con 36 hectáreas de superficie de viñedo, en su mayoría de la variedad Tempranillo, la variedad mayoritaria y característica en DOCa Rioja.
Además de la uva de nuestros propios viñedos, situados en los municipios de El Villar de Arnedo, Tudelilla, Ausejo y Ocón, recibimos uva de varios agricultores de la zona (Tudelilla, Bergasa, Sartaguda, Azagra entre otros).

Nuestra filosofía es tener al viñedo como principal protagonista, siendo tan importante que se decidió poner el nombre de una de nuestras fincas más representativas a la propia bodega.





Actualmente, la bodega y los viñedos son trabajados por la segunda generación de la familia, que hace que nuestros vinos tengan una clara marca de tradición, que tanto gusta en nuestra tierra, junto con pequeños aportes de la tercera generación la cual aporta frescura y nuevas ideas, más modernas e innovadoras, que hacen que nuestros vinos estén a la orden del día.

Por último, destacar una de las características principales de la bodega, la venta a granel de nuestros. Al no embotellar, grandes grupos de bodegas se interesan por nuestros caldos de calidad, llegando a formar parte de grandes vinos de Rioja.





Después de hablar un poco sobre la historia de la familia, cabe hacer hincapié en lo que probablemente sea lo que más os haya llamado la atención, la venta a granel de nuestros vinos.





Muchos de vosotros pensareis que la venta a granel viene de la mano de vinos de parcelas de mucha producción en los cuales la calidad pasa a un segundo plano. Y este es uno de los motivos de creación de este blog, en el que quiero demostrar que aunque el vino se venda a granel, el objetivo de la familia siempre ha sido sacar el máximo partido a nuestros viñedos para que produzcan uvas de calidad y a partir de ello, poder crear vinos cuyas características hablen por si solas a la hora de convencer al enólogo de la bodega compradora.

Se debe tener en cuenta, que nuestro beneficio se obtiene al vender el vino y que hablamos de un vino que su punto fuerte es la calidad intrínseca, es decir, el vino se valora por sus propias características y por las sensaciones que produce al catarlo ya que no podemos llamar la atención del comprador con un nombre o una etiqueta  llamativa.

Como ya sabéis el mercado del vino es muy complicado y tiene muchos competidores. Entre ellos, se encuentran todo tipo de empresas, en las que podemos destacar bodegas de gran tamaño, con elevado potencial económico, que se pueden permitir grandes estrategias de marketing para potenciar la venta de sus vinos y así introducirlos en todos los mercados tanto a nivel nacional como internacional. 

Solamente en la DOCa Rioja, haciendo referencia a datos del 2010, en el registro del Consejo Regulador hay inscritos 810 titulares de bodega de los cuales 315 son cosecheros (pequeñas bodegas), 37 son cooperativas, 83 almacenistas y 375 criadores. También destacar este año 2016 en DOCa Rioja se han elaborado 318.5 millones de litros de vino a partir de 442.4 millones de kilos de uva según detalló el Consejo Regulador DOCa Rioja.

Con estos datos, bodegas pequeñas como nosotros tenemos que diferenciarnos y hacernos un pequeño hueco en este mercado, buscando técnicas diferenciadoras que produzcan un vino que llame la atención de los compradores. 

Y con esto, finalizamos la entrada de hoy, nos vemos en la siguiente. 

Un saludo y ¡ Viva el Vino!